Son muchas las personas que tienen que luchar a diario contra el estreñimiento. Todos deberíamos expulsar las heces derivadas de nuestro proceso digestivo al menos tres veces a la semana. Cuando no es así, se entiende que la persona padece estreñimiento. También se habla de estreñimiento cuando la dureza de las heces hace que el tránsito de evacuarlas es un tránsito difícil y doloroso.
En este artículo de IndiaMágica vamos a analizar las causas del estreñimiento, intentaremos comprenderlo desde una perspectiva ayurvédica y propondremos una serie de remedios para curarlo extraídos del Ayurveda.
Las frutas desempeñan un papel primordial en el Ayurveda. Una de esas frutas, con muchos beneficios para la salud, es el aguacate. Que el aguacate sea, originalmente, una fruta propia de Mesoamérica (principalmente de México y Guatemala) no impide que el Ayurveda, siempre en evolución, lo haya incorporado en su listado de frutas muy beneficiosas para la salud.
En este artículo queremos hablarte de los beneficios del aguacate para la salud y de su utilización tanto en alimentación como en cosmética ayurvédica.
Para empezar, hay que decir que el curry, al contrario de lo que pueden pensar muchas personas, no es una especia en particular, sino una mezcla de ellas y que sirve para realzar el sabor y el aroma de los platos que se realizan con él.
Con el invierno recién llegado no debemos olvidar algo que es capital en Ayurveda: con cada cambio de estación la naturaleza experimenta una serie de cambios y esos cambios nos afectan directamente. Al fin y al cabo, nosotros también somos parte de esa naturaleza y por eso resulta capital adaptarnos a esos cambios para, encontrando el equilibrio natural, proteger nuestro bienestar integral.
Si el verano es la época del dosha Pitta, asociado directamente con los elementos de fuego y agua, otoño es la época de Vata. Vata, asociado a los elementos de aire y éter, ejerce ese protagonismo también durante la primera parte del invierno, dejando poco a poco paso a Kapha, que se irá imponiendo sobre todos los demás doshas.
El Ayurveda hace hincapié continuamente en el concepto de equilibrio. El equilibrio es la base de la salud. Quebrándose el equilibrio, es todo el proceso metabólico el que se quiebra. Esa quiebra de nuestro metabolismo provoca que se genere un elemento fisiológico que recibe el nombre de Am o Ama.
El Am o Ama vendría a ser algo así como el alimento no digerido, es decir, una sustancia pegajosa que obstruye los canales del cuerpo o srotas. Esa obstrucción de los srotas provocada por la acumulación de Am o Ama es el origen primero de las enfermedades y dolencias del ser humano.
Ya lo tenemos aquí. Por entre las llamas de las hogueras de San Juan asoma el rostro el verano y nosotros, sabedores de que cualquier cambio estacional implica siempre un cambio de las rutinas diarias, nos planteamos qué variaciones debemos introducir en nuestra alimentación ayurvédica para mantener nuestro equilibrio corporal.
Ayurveda tiene un principio básico: lo semejante incrementa lo semejante y las fuerzas contrarias sirven para curar lo que, por abuso en el consumo de alimentos del mismo tipo, se ha desequilibrado. Es decir: para conseguir equilibrarnos corporalmente debemos contrarrestar el calor propio de la estación o, cuanto menos, no aumentarlo. O sea: que hay que evitar las comidas demasiado calientes, los picantes, los ácidos y los salados.
Los principios del Ayurveda lo dejan bien claro: el alimento puede ser medicina, pero también “veneno”. O, dicho de otro modo: el alimento puede ser muy beneficioso para nuestra salud, pero también muy perjudicial. El que sea medicina o que sea veneno dependerá del alimento en sí, de cuándo se come o de cómo y con qué otro alimento se combina.
La combinación de alimentos en la dieta Ayurvédica es fundamental para que ésta proporcione los resultados deseados. Una combinación inadecuada de los alimentos puede dar origen a toxinas y a gases y puede provocar que lo que se haya ingerido no se digiera bien.
La medicina Ayurveda sería inconcebible sin la existencia de tantas y tantas especias y hierbas aromáticas como se emplean en ella. Bien sean utilizadas en forma de infusión, bien en forma de crema, pomada, cataplasmas, etc., las especias y las hierbas aromáticas desempeñan en el Ayurveda una función capital.
Gracias a las hierbas aromáticas, la cocina ayurvédica potencia el sabor de las comidas, mejora la digestión, estimula el apetito y facilita la tarea excretora de nuestro cuerpo. Eso la convierte en un tipo de alimentación ideal para nuestro organismo. En este post vamos a ver qué especias le van bien a cada uno de los Doshas.
Al igual que el cardamomo y la cúrcuma, de los que ya hemos hablado en este espacio, el jengibre es una planta de la familia de las zingiberáceas. Cultivado en las zonas tropicales del sudeste asiático, el jengibre es una de esas especias que no pueden faltar en la cocina ayurvédica.
De la planta del jengibre se utiliza la raíz. Ésta, que se recoge cuando las hojas se han secado, se utiliza fresca, seca o en polvo. El jengibre seco acostumbra a utilizarse para Kapha, mientras el fresco está más indicado para Vata.
Los filósofos hindúes sostienen que la materia tiene tres cualidades o atributos fundamentales. A estos atributos fundamentales se les denomina Guna, concepto sánscrito que podríamos traducir por algo así como “lo que ata”. Esas tres cualidades fundamentales, presentes en todos los seres humanos, aunque en porcentajes diferentes en cada cual y en cada caso, son Sattva, Rajas y Tamas.
Cuando hablamos de Sattva estamos hablando de la inteligencia, hacedora principal del equilibrio. Rajas sería, por su parte, el atributo relacionado con la energía, con el cambio, con la actividad y la turbulencia. Este Guna es el responsable máximo de cualquier tipo de desequilibrio. Finalmente, Tamas es la cualidad de la sustancia, de la oscuridad, de la somnolencia. Tamas acarrea pérdida de percepción y es, en el fondo, un lastre que nos impide liberarnos de lo más material.
Lógicamente, lo más importante a la hora de mantener un buen estado de salud tanto físico como mental es potenciar, ante todo, el Guna Sattva. Para ello, nada como la meditación y, por supuesto, una buena alimentación. Ambos instrumentos, junto a la práctica del Yoga, servirán para calmar el Guna Rajas y para erradicar el Guna Tamas.
En este post queremos darte varias indicaciones sobre las dietas más adecuadas para cada Guna. No hace falta decir que de la dieta Tamas hay que huir como del Diablo. ¿Qué sentido tendría mantener una dieta que sólo serviría para potenciar en nosotros los atributos más negativos de nuestra naturaleza?